
En el marco de las definiciones que establece el plan de estudios de la Carrera de psicología (Resolución N1 140/2014 CD), donde se apunta a un perfil profesional “con sólida formación en las diferentes corrientes del pensamiento y escuelas de la psicología, con formación plural de acuerdo a los desafíos de la realidad social” (Anexo Unico, pag. 3), se propone este seminario de Terapia Cognitiva Posracionalista .A la luz de los últimos avances de la ciencia y considerando el importante desarrollo alcanzado por la Psicología cognitiva Constructivista y Posracionalista a nivel mundial evidenciado en la creciente participación en los congresos mundiales (Siena 1998, Ginebra 2000, Bari 2002,Buenos Aires 2009, Roma 2010), proponemos a los estudiantes de la Carrera de Psicología este nuevo enfoque psicológico y terapéutico. Consideramos necesario poner al servicio de la formación de los nuevos profesionales de la salud mental el conocimiento de los progresos científicos y así profundizar sus recursos y saberes para hacer frente a los cambios que acontecen en la complejidad de nuestra sociedad multiversa. Este seminario pretende ofrecer al futuro profesional una herramienta con la cual abordar la psicopatología desde una concepción diferente a los habituales enfoques de tendencia racionalista -empirista. En tal sentido, permitirá a los alumnos integrar conocimientos que han visto de manera fragmentada en diferentes materias de la curricula, en un marco teórico consistente en cuanto a sus bases epistemológicas y al método para el abordaje clínico.
La psicología cognitiva posracionalista creada por el Dr. Vittorio Guidano, y la terapia que de la misma se desprende configura una nueva forma de comprender los procesos psicológicos. Este enfoque toma como punto de partida una nueva epistemología de tipo evolutiva que tomando las palabras de Humberto Maturana, entiende el conocimiento como la capacidad de todo ser vivo de organizar sus experiencias con el mundo, entonces vivir es conocer. A partir del surgimiento de esta concepción se puede definir al conocimiento como un campo especifico de la ciencia natural. El conocimiento desde la perspectiva posracionalista sería no solo cognitivo sino también perceptual, motor y básicamente emocional; y la mente una activa constructora de significados y no una procesadora pasiva de información. En este marco se toma como objeto privilegiado de estudio a la experiencia humana que es intersubjetiva y donde se desarrollan procesos de apego que fueron descriptos por John Bowlby en su Teoría del apego. Esta experiencia es vivida en 2 niveles diferentes en permanente relación funcional, que llamamos a) la experiencia inmediata, de tipo tácita y analógica y b) la explicación, explícita y ligada al lenguaje. Siguiendo a Vigotsky que aporta conceptos acerca de la importancia de la conciencia, la interacción social y el desarrollo cognitivo, Bruner desarrolla la Teoría narrativa, ligada al pensamiento narrativo en donde lo significativo son los procesos emocionales y relacionales que conceden sentido a la historia. Esta teoría es tomada por V. Guidano y será aplicada a la comprensión del significado de la experiencia humana en términos de establecer una correlación entre la secuencialización de la trama narrativa, esto es la forma en que cada uno se cuenta su propia experiencia y las distintas tonalidades emocionales del individuo. Partiendo de lo enunciado precedentemente, Guidano desarrolla una teoría psicológica explicativa que tiene en cuenta el carácter evolutivo y las formas organizativas funcionales y disfuncionales del psiquismo humano. Así describe las Organizaciones de Significado personal (OSP) que se consideran llaves explicativas que permiten comprender los procesos psicológicos. Cada una de estas consiste en un sistema de ordenamiento de la propia experiencia inmediata que se caracteriza por una personal y única manera de agrupar y combinar las tonalidades emocionales básicas, más un sistema explicativo que en permanente relación funcional con el anterior, intenta hacer consistente esta experiencia entorno a una imagen consiente del sí mismo que otorgue un significado viable y continuo en el tiempo. Es posible encontrar ciertas regularidades de estas OSP que permite ordenarlas en patrones, así se describen cuatro formas principales de organización del significado personal que son: la organización depresiva, organización fóbica, organización de los desordenes alimentarios psicogénicos, y organización obsesiva. La terapia cognitiva posracionalista es un proceso que implica una actitud terapéutica que consiste en seguir y guiar al paciente, focalizar y reconstruir determinadas experiencias desde distintos puntos de vista utilizando el método de autoobservación y la técnica de la moviola, operando el terapeuta como un perturbador emocional estratégicamente orientado, en la interfaz entre experiencia inmediata y explicación, para lograr que el paciente alcance una visión más plástica y flexible de su propia experiencia.
- Docente: Eliana Raiti