Bienvenid@s! 
Comencemos esta bienvenida con palabras que hablan mucho de la finalidad de nuestra cátedra.

«En este brutal contexto, la utilidad de los saberes inútiles se contrapone radicalmente a la utilidad dominante que, en nombre de un exclusivo interés económico, mata de forma progresiva la memoria del pasado, las disciplinas humanísticas, las lenguas clásicas, la enseñanza, la libre investigación, la fantasía, el arte, el pensamiento crítico y el horizonte civil que debería inspirar toda actividad humana.
En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio mientras que resulta difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte. He querido poner en el centro de mis reflexiones la idea de la utilidad de aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista. En este contexto, considero útil todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores».
Nuccio Ordine
La utilidad de lo inútil

 

Nuestra cátedra integra el núcleo de materias de formación pedagógica general dentro del Plan de Estudios del Profesorado en Psicología, propuesto por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Historia de la Educación se articula horizontalmente con la asignatura Pedagogía (1º año) y verticalmente con Política Educacional (3º año). Dichas materias, junto a Didáctica y Curriculum (2º año) y Residencia Docente (4ºaño), componen la propuesta académica cuya “finalidad es la formación pedagógica, científica y técnica de docentes para desarrollar su practica en el área de la psicología, en los distintos niveles del sistema educativo y en el ámbito no formal.” 

La Historia, entre muchas conceptualizaciones posibles, es caracterizada como una indagación sobre la realidad y el significado de la vida individual y colectiva de los seres humanos en el transcurso del tiempo. (Florescano, La Función social de la Historia, 2012). Su desarrollo nace del intento situado por comprender y explicar el presente acudiendo a los antecedentes que se presentan como sus condiciones necesarias. (Villoro. El sentido de la Historia, 1980) 

Desde esta perspectiva el programa de la asignatura propone un trayecto sobre cuestiones y problemas de la Historia de la Educación occidental que se inicia en el Medioevo europeo y culmina en  la historia reciente de la Argentina finisecular (S. XX) situándonos en el contexto latinoamericano.

La asignatura tiene como objetivo ponderar el conocimiento de la Historia en la formación de los/as profesores/as en Psicología para la comprensión del presente y la elaboración de preguntas críticas a los imaginarios y prácticas educativas del presente.

De cursado anual, la modalidad presencial ofrece el dictado de un teórico semanal y tres comisiones de prácticos en distintas franjas horarias.

En este aula virtual, se pondrá a disposición el programa y cronograma vigentes, la bibliografia completa de la cátedra (lecturas obligatorias y ampliatorias) organizada por unidades, y se utilizará como medio de comunicación entre docentes y alumnos, para cuestiones EXCLUSIVAS de la cátedra. 

'